#TipsdeMosaico - "TEORIA DEL COLOR"

Aunque resulte creerlo si hay algo que me cuesta entender es la 'teoría del color'. Sera un problema de memoria? Seré daltónica? Sera que lo mío es mas intuitivo? No lo se.

Del taller que se dicto en mi atelier en octubre del 2016 quedo este resumen y me tome la libertad de resumirlo para que sea simple y claro. 



¿QUE ES EL COLOR?

COLOR: 
Elemento del lenguaje plástico. Desde las primeras pinturas de las cavernas hasta nuestros días el color sigue siendo uno de los elementos que brinda mayor riqueza para representar, expresar y simbolizar plásticamente desde cualquier área o técnica.



Ellos surgen a partir de las ondas luminosas, que son un tipo particular de energía que compone la luz. Estas ondas son incoloras, pero en nuestros ojos y en nuestro cerebro se produce la sensación de ver un color cuando esas ondas luminosas se encuentran con un determinado cuerpo. Las células de la retina del ojo tienen la capacidad de percibir esa sustancia y su relación con los cuerpos que la reflejan.

Los colores con los que componemos plásticamente no son haces de luz, sino pigmentos, sustancias que tienen las propiedades de producir determinados colores al ser mezclados.

CROMO = COLOR

ACROMÁTICOSCarente de color. Llamamos acromáticos al blanco, negro y todos los grises que podamos formar con la mezcla de estos dos valores.

VALOR:
El grado de oscuridad o claridad de un color se denomina valor. Cuando un color es luminoso y claro decimos que es un valor alto, los colores oscuros corresponden a valores bajos.
- Al mezclar un color con blanco se obtienen tonos más claros o altos.
- Las mezclas con negro permiten obtener tonos más oscuros o bajos.



CIRCULO CROMÁTICO

El círculo cromático es una representación visual de los colores primarios, rojo, amarillo y azul, y su combinación para crear todos los demás colores visibles. Ayuda a las personas a comprender las relaciones entre los colores para el arte y la planificación del diseño, por ejemplo las combinaciones de colores.


COLORES PRIMARIOS:  fundamentales los ubicaremos en los vértices de un triángulo equilátero, también llamados colores puros o saturados. Su intensidad dependerá de los pigmentos utilizados. Ellos son rojo, azul y amarillo.

COLORES SECUNDARIOS:  Son aquellos que se forman con la mezcla de dos primarios. También llamados impuros o desaturados. En nuestro circulo cromático son el verde, naranja y el violeta.


  

           

GAMA DE COLORES: son aquellos colores que se relacionan entre si y van constituyendo una secuencia por ejemplo amarillo naranja amarillento naranja rojizo, etc. Generalmente se produce un efecto armonioso provocado por el color que tienen en común.


COLORES COMPLEMENTARIOS
Son los que se encuentran enfrentados en el círculo cromáticos son entre sí, complementarios u opuestos. Al estar juntos dos colores opuestos, se resaltan sus características individuales y atributos…por ejemplo el amarillo se verá sumamente luminoso junto al violeta que lo veremos mucho más profundo y frio. Si mezclamos los complementarios entre si obtendremos colores neutros amarronados.

COLORES ANALOGOS: 
Se dice de los colores que guardan semejanza entre sí. Se trata de colores que tienen un matiz en común con variaciones de color.

COLORES ADYACENTES (o complementarios divididos): 
Llamamos así a los colores de inmediata vecindad de ambos lados de cada color.

MONOCROMATICO: 
La utilización de un solo color hace que la resultante cromática sea armónica. El contraste se logra sobre las variables de valor y saturación que resulten de la mezcla del color con blanco y negro.




COLORES CÁLIDOS: 
Son los colores de mayor longitud de onda en el espectro solar. Rojos naranjas y amarillos en todas sus gamas y tonalidades.

COLORES FRÍOS: 

Son los colores que se ubican dentro del espectro, en el sector de ondas más cortas, perceptivamente tenemos la sensación de que retroceden. Ellos son verdes azules y violetas en todas sus gamas y tonalidades.





Bibliografía: Léxico Técnico de Artes Plásticas Ed. EUDEBA , Educación Artística Ed.AZ
Imágenes: de la red.



Comentarios

Entradas populares de este blog

#HistoriaDelMosaico Museo Zeugma, Turquia. La chica Gitana